Nuestra historia

Juan García Giner

Se da comienzo a este relato histórico centrándonos en la figura de D. Juan García Giner, el cual había nacido el 15 de Septiembre de 1876 en un barrio popular de Barcelona, llamado La Barceloneta. Según su propio relato escrito, había pasado toda su juventud enfermo; al rayar los 40 años, encontrándose en un estado desesperado de salud y estando desahuciado por los médicos tuvo la fortuna de acceder a la lectura de un libro sobre tratamiento de enfermedades por medios naturales titulado “La Nueva Ciencia de Curar” cuyo autor era el autodidacta Luis Kuhne que había nacido en una pequeña localidad llamada Lossen (Alemania).

Louis Khune, autor de ‘La Nueva Ciencia de Curar’

Aunque al principio era muy escéptico debido al gran desconocimiento que había por aquella época sobre tratamientos naturales, su deplorable estado de salud no permitía demoras, por lo que se entregó sin reservas a seguir las instrucciones contenidas en dicho libro. El resultado fue totalmente sorprendente, pues no solo le desaparecieron los síntomas de su enfermedad sino que recuperó la salud integral. Su esposa, al ver los resultados tan benéficos que se habían logrado, también ella siguió el mismo método para la erradicación de sus afecciones, con idéntico éxito.

Al tratarse de una persona de carácter entusiasta y altruista, continuó adquiriendo conocimientos en esta materia, mediante la compra de publicaciones naturistas extranjeras que un amigo suyo le traducía, con el propósito de hacerlos llegar a todos aquellos que, como a él le había pasado, tanto estaban sufriendo con sus enfermedades incurables.

Cuando adquirió el suficiente nivel de conocimientos, publicó en Valencia la primera revista que se conoce en España sobre naturismo vegetariano, cuyo nombre fue el de “Helios” en enero de 1916. La redacción y administración se situó al principio en la calle Torno de San Gregorio no 22 y posteriormente en la calle Segorbe, 8. En esta revista expuso las experiencias vividas convirtiéndolas en populares al ponerles un precio que estuviera al alcance del proletariado, según sus expresiones.

Portadas de dos números de diferentes épocas de la Revista Helios

Como el lugar donde residía era la ciudad de Valencia, en esta tierra fue donde comenzó inicialmente la expansión del movimiento naturista basado en las enseñanzas de Luis Kuhne, para ir extendiéndose posteriormente a zonas de Andalucía, y Cataluña principalmente, y más tarde también a otras más, por lo que esta Sociedad se puede considerar la decana entre las restantes.

Poco a poco se fue formando un núcleo de entusiastas seguidores alrededor de la figura del Sr. García Giner para fundar una sociedad vegetariana que consolidara dicho movimiento. Así, en enero de 1917 comenzó a funcionar informalmente esta asociación con el título que aún hoy en día ostenta y que es el de: “Sociedad Vegetariana Naturista de Valencia”, sirviéndole de órgano difusor la revista “Helios”.

Como no tenían aún sede social, se reunían en domicilios particulares, teniendo la Secretaría ubicada en la casa de uno de los miembros de la sociedad, en la casa Lahuerta (comercio), calle Tapinería no 3 Bajo. Sin más tardanza confeccionaron los primeros estatutos, ciñéndose a las normas establecidas en la Ley de 30 de junio de 1887, siendo estos aprobados por el Gobierno Civil de la época en marzo del mismo año, y eligiéndose a continuación su primera Junta Directiva, la cual tuvo la siguiente composición:

Presidente: Francisco Sebastián Bonafé
Secretario: Luis Lahuerta
Contador: Eusebio Gascón
Tesorero: Vicente Soler
Bibliotecario: Francisco Sanchís
Vocales: Julio Folgado, Joaquín Calvo, Vicente Pinazo y Rafael Nogué

En Abril de 1917 se mantiene una excelente relación con el Dr. Vander, quién decidió abrir una consulta en Valencia, lo cual redundó en un gran apoyo a la causa naturista valenciana.

El 6 de Abril de 1918 inauguraron con gran brillantez una nueva Sede Social en la calle de la Tapinería no 3-2o a la que asistieron representantes de las autoridades locales.

Noticia de la inauguración de la primera sede de la Sociedad Vegetariana Naturista de Valencia, recogida en el n.º 24 de la Revista Helios

Deseosos de contar con un lugar donde reunirse para celebrar sus encuentros con la Naturaleza, reunieron sus recursos económicos y adquirieron unos terrenos de secano en el paraje denominado El Pantano, ubicado en el término municipal de Torrent, provincia de Valencia; esto ocurrió el 27 de febrero de 1927.

En estos terrenos celebraban sus comidas al aire libre, conferencias y acampadas aunque no hubiese entonces mas que una pequeña caseta. Tomaban el sol de forma integral, lo que les ocasionó dificultades con la autoridad competente por lo que consideraban una actitud escandalosa y atentatoria a la moral, y también debido al malestar y las quejas habidas del entorno, hicieron un escrito de contestación avalado por varios médicos en el que diferenciaban el desnudismo como exhibición del cuerpo y el naturismo como forma salutífera de vida, lo cual al ser practicado dentro de su propiedad, debía serles permitido. Posteriormente se le denominó a esta práctica “Naturismo Libertario”.

Así siguió su andadura esta asociación de forma notable hasta el año 1934 en el que comenzaron a producirse diversas contradicciones internas de orden ideológico, pues no fue bien aceptada una innovación en la filosofía alimentaria tradicional vegetariana a la que se le denominaba “trofología o compatibilidad bioquímica en los alimentos”, entrando en crisis la sociedad. En esta situación se sigue hasta finales del año 1936, donde se interrumpe la publicación de la revista “Helios” y la actividad de la sociedad, debido a la Guerra Civil Española.

Después de 1939 debido a la posterior supresión de todas las asociaciones, ésta quedó disuelta definitivamente. Por las características del régimen triunfante, la disolución de dicha sociedad llevó también aparejada la persecución de los miembros de la misma, ya que eran considerados como anarquistas, por lo que ni siquiera de forma esporádica se atrevieron a reunirse en el lugar campestre donde acostumbraban.

Las Escrituras de dicha propiedad desaparecieron sin que se supiera, de momento, quién se las había llevado y el terreno, al no haber quien lo ocupara ni reivindicara de derecho, fue de uso común.

Al promulgarse la Ley 191/64 de 24 de diciembre de 1964 y Decreto regulador de 20 de Mayo de 1965 se hizo posible, con las consiguientes limitaciones legales que aún imperaban en esas fechas, la reanudación de las actividades naturistas, para lo cual fueron reagrupándose los socios más modernos, puesto que la mayoría de los antiguos ya habían fallecido.

Los primeros encuentros entre los vegetarianos naturistas se realizaron en las instalaciones que poseía el Centro Excursionista de Valencia, ubicado en esa época en la calle de la Sangre; posteriormente, este Centro se trasladó a la calle de Caballeros no 21-1a. Para poderse reunir los vegetarianos en estas instalaciones, tuvieron que aceptar la condición de hacerse socios de dicha asociación. Reuniéndose allí, fue gestándose la idea de refundar otra vez la sociedad vegetariana, lo que realizaron el día 28 de noviembre de 1964, ateniéndose en sus Estatutos a lo dispuesto en la recién estrenada ley y siendo su primer Presidente, Helenio López Gil, al que le siguió al poco tiempo Francisco Torregrosa Gallart y a éste Vicente Miquel Fabiá que fue el más duradero en el cargo.

Una vez vueltos a estar constituidos legalmente y con el mismo título que la sociedad anterior, estaban en situación de poder recuperar los antiguos terrenos de El Pantano de Torrent, pero no contaban con las pertinentes escrituras que avalasen dicha reivindicación. Puestos a hacer averiguaciones, llegaron a la conclusión de que podían estar en poder de un antiguo socio, ya fallecido, que se había ido a vivir a Barcelona.

Tomado contacto con la familia, un hijo del difunto socio confirmó tener en su poder dichas escrituras, pero exigió una importante cantidad de dinero para devolverlas a sus legítimos dueños.

Se puso esta situación en conocimiento del departamento de policía y por consejo de la misma, se acordó fingir la aceptación de dicho pago, para lo cual se fijó una fecha determinada a la que asistieron, además de unos socios, un agente vestido de paisano de dicho departamento, el cual, tomando la palabra como si fuera el más representativo de la asociación le dijo a dicho depositario que antes de dar la cantidad exigida tenían que comprobar que las escrituras que decía poseer, correspondían realmente a las que se estaban buscando. Al serle mostradas y comprobar que correspondían a la antigua Sociedad Vegetariana, se identificó como tal y le exigió que las devolviese gratuitamente, bajo la responsabilidad a que hubiera lugar.

Dicho depositario así lo hizo y los representantes de la nueva sociedad tuvieron la oportunidad de contar con un lugar propio donde reunirse. A la toma de posesión de dicho terreno se produjeron escenas de rechazo por parte de los propietarios de los chalets, de posterior construcción, que limitaban con dicha propiedad, y en la que esporádicamente realizaban algunas actividades.

Una vez superadas estas dificultades, la primera labor que se realizó fue vallarla y abastecerse de luz eléctrica y agua corriente. Más tarde ya se edificó un modesto edificio donde guarecerse en los días de clima intempestivo o pernoctar algunos socios los fines de semana. Entonces ya pensaron en ubicar allí la Sede Social de la renacida sociedad, que hasta entonces constaba en el Centro Excursionista.

Llevados por su entusiasmo, volvieron a plantearse la necesidad de contar también con algún local donde reunirse los días laborables sin la necesidad de tener que desplazarse hasta un lugar que, dadas las limitaciones de transporte de la época, resultaba muy dificultoso. De esta forma, el día 21 de abril de 1970 se adquirió un piso situado en la calle Guillen de Castro no 53-1o-2a de Valencia donde se instaló una amplia biblioteca con obras naturistas principalmente y también de otro género, para consulta de los socios y simpatizantes, celebración de cursos de cocina vegetariana compatible, consultas médico naturistas, actividad de secretaría y también se le declara Sede Social.

En un corto espacio de tiempo se construyen en los terrenos de El Pantano de Torrent dos piscinas, una para niños y otra para adultos y se plantan un número considerable de árboles frutales.

Por haberse promulgado la Ley Orgánica 1/2002 de 22 de marzo, reguladora del derecho de asociación, para concordar con lo establecido en el artículo 22 de la Constitución Española, esta asociación tuvo que volver a modificar sus estatutos para adaptarse a dicha ley orgánica.

Entre las actividades de mayor relieve que esta Sociedad ha realizado a lo largo de su historia se pueden destacar las consultas médicas y posteriores conferencias en ambas instalaciones de esta Sociedad, en Valencia y El Pantano de Torrent, que realizó el Dr. D. Apolo Capo que, desplazándose desde Barcelona mensualmente realizaba su meritoria labor, y también la estrecha relación que hubo con el Dr. D. Eduardo Alfonso (Madrid), los doctores D. V.L. Ferrandiz y D. Honorio Jiménez (Barcelona) y el Dr. Roberto Remartinez de Valencia.

Es de señalar la buena relación habida con el socio fundador de esta segunda etapa, el R.P. D. Ignacio Sala que sintiéndose atraído por el naturismo vegetariano también actuó como asesor espiritual de la asociación, complementando así la trayectoria naturista que postula el desarrollo del cuerpo, la mente y el espíritu. Otra mención no menos importante merece hacerse en esta otra etapa de la andadura de la sociedad a los naturópatas D. Nicolás Capo (Barcelona) y muy especialmente D. José Castro (Torrent-Valencia) cuya línea de seguimiento del naturismo, libros publicados, conferencias y consultas naturopáticas ejercieron sobre la misma una gran influencia.

También la figura del fitoterapeuta D. José Mínguez que con puntual asistencia acudía a El Pantano de Torrent todos los meses para transmitirnos con gran amenidad sus enseñanzas altruistas en materia de plantas salutíferas, masajes, mascarillas y charlas, proporcionándonos asimismo el acceso a revistas y libros naturistas. Tampoco se puede ignorar en esta exposición la labor de las mujeres, socias y esposas de socios que con su abnegada laboriosidad contribuyeron de forma muy notable a la realización de muchos de los eventos que se realizaron.

En la época más floreciente de esta Sociedad, y a pesar de las dificultades de desplazamiento que habían entonces, se realizaron diversas excursiones y actividades culturales para propiciar encuentros con otros colectivos afines de otras provincias, tales como Madrid, Zaragoza, Barcelona, y en la provincia de Valencia con Castelló de Rugat y Gata de Gorgos. Se acordó celebrar una vez al año el “Día de la Fruta” donde se reunirían en Valencia los miembros de la Federación Vegetariana Española y miembros de las asociaciones afines. En un momento determinado, y para promocionar el acceso de la juventud a esta forma saludable de vida, se formó el “Grupo Juvenil” con el que se realizaban acampadas en diversos lugares, incluidas las de la pinada de El Pantano de Torrent.

Bastante más tarde, a lo largo del año 1982 se forma un grupo de socios jóvenes, con ideas no comprendidas por la mayoría de la restante masa social, lo cual redunda en una profunda división interna que obliga a celebrar el día 16 de enero de 1983 una Asamblea General Extraordinaria que dilucide cual de las dos tendencias saldrá vencedora. Sometida a votación, obtiene la mayoría la facción más conservadora que desafortunadamente promueve la expulsión del sector más innovador, quedando de manifiesto la imposibilidad de confraternizar ambas tendencias; era un conflicto generacional. Pasados unos años, volvieron a ser readmitidos en la Sociedad, con plenos derechos.

Más recientemente, el Dr. D. Francisco Verdú Vicente, contando con un importante equipo de colaboración, realizó consultas médico naturistas, cursillos de cocina vegetariana trofológica, reflexología podal, yoga, y en general, toda una labor incansable en la divulgación del naturismo, realizada indistintamente en El Pantano de Torrent y Valencia.

Hubo también muchos socios que no ocuparon cargos representativos en las diferentes juntas directivas, pero que de una forma discreta colaboraron activamente en los fines de la sociedad, de los cuales hacemos aquí mención meritoria de ellos.

Finalmente exponemos también la relación de miembros de esta Sociedad que han ocupado el cargo de presidentes en esta segunda etapa de la misma y que son los siguientes:

· D. Helenio López Gil

· D. Francisco Torregrosa Gallart

· D. Vicente Miquel Fabiá (natural de Torrent)

· D. José Serneguet Balaguer

· D. Juan José Martínez González

· D. Domingo Domenech Savall

· D. José Serra Blasco

· D. Urbano Guerrero Marco

· D. José Esteve Edo

· D. José Lanzuela Varona

· Dña. María Vicenta Ribes Lluesma

. D. Enrique Tamarit Ortega

. D. Luis Martínez Sánchez

Todo lo anteriormente relatado fue recopilado y redactado por el Presidente en funciones durante el año 2006 D. José Lanzuela Varona, basándose en las manifestaciones de socios antiguos como D. Urbano Guerrero Marco y su esposa Da Teresa Porcar Jiménez.

También fue de mucha utilidad lo publicado en la misma revista “Helios” que refleja con fidelidad cómo fueron los primeros compases sobre la andadura de esta Sociedad.

– El Pantano de Torrent y Valencia (febrero de 2006) –